Entre el 2 y el 5 de septiembre de 2025 se celebrará la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) en Las Palmas de Gran Canaria.
Entre el 2 y el 5 de septiembre de 2025 se celebrará la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) en Las Palmas de Gran Canaria.
El XI Congreso de la Asociación Nacional de Comités de Ética de la Investigación – ANCEI 2025 tendrá lugar en Salamanca los días 29 y 30 de mayo de 2025.
El lema del congreso será “Garantías éticas para el avance de la tecnología en salud”.
El Colegio de Enfermería de Sevilla organiza la II Jornada de Ética y Deontología, el 28 de noviembre de 2024, bajo el lema ‘Conflictos éticos en cronicidad avanzada’.
La Red de Investigación al Final de la Vida (RedEOL) y la Universidad de las Américas (Chile) organizan del 12 al 14 de junio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada el II Congreso Internacional de Ética Profesional.
El curso: Aspectos ético-legales de la responsabilidad en Enfermería, organizado por la Fundación Index, tendrá lugar del 19 febrero al 20 de mayo de 2024.
Dirigido a profesionales clínicos interesados en conocer el marco normativo por el que se rigen las competencias y responsabilidades en Enfermería.
Izaola, A. (coord.), et al., Reflexiones éticas desde el ámbito sociosanitario. Leioa, Universidad del País Vasco, 2021, 256 p.
"Este trabajo nace como compilación de los trabajos de fin de posgrado presentados por el alumnado de la primera promoción del Título Propio Especialista Universitario en Ética Sociosanitaria de la UPV/EHU. En él se han volcado las reflexiones e investigaciones que configuran una respuesta desde la ética a las inquietudes de estas personas ante casos concretos, reflexiones teóricas, o los retos inherentes que han encontrado en el desempeño de su profesión". Fuente
Comienza el ciclo de conferencias de la Cátedra Domingo Soto “Humanidad y futuro: ¿Personas o biomáquinas? “, que consta de tres jornadas en las que se impartirán diversas charlas.
Día 12
José María Medina Jiménez (Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) Fundación Ramón Areces): “Desde la bioquímica: cerebro, computadores e inteligencia artificial: Una competencia muy artificial”.
Juan Manuel Corchado (Universidad de Salamanca): “005: el ser humano en el centro de la cadena productiva”.
Presenta: Marina Gordaliza Escobar.
Día 19
Fermín Sánchez-Guijo Martín (Universidad de Salamanca): “Medicina Regenerativa: ¿realidad, ficción o ambas cosas?”
Francisco Javier Herrero Hernández (Universidad de Salamanca y Universidad Pontificia de Salamanca). “El futuro de la condición humana: Desafíos antropológicos y éticos de los posthumanismos y transhumanismos”.
Presenta: Dra. Lourdes Ruano Espina.
Día 20
Miguel Ángel Malo Ocaña (Universidad de Salamanca): “Empresas, empleos y futuro en la era digital”.
Dr. José Ramón Alonso Peña (Universidad de Salamanca): “Cerebro 2.0. Cómo la neurociencia nos hace replantearnos el futuro del ser humano”.
Presenta: Dr. Antonio Heredia Soriano.
Por último, cerrará el ciclo el vicerrector de Relaciones Internacionales, Efrem Yildiz.
"Ciudad Real acogerá el próximo día 11 de marzo la Jornada titulada “Ley
de Eutanasia: Ética y cuidados al final de la vida” organizada por la
Universidad de Castilla La Mancha y el Colegio Oficial de Enfermería de
Ciudad Real. La cita será en el aula magna del edificio de servicios
generales del Campus de Ciudad Real y dará comienzo a las 9 horas con la
mesa inaugural". Fuente y más información
Convocatoria: 13 septiembre al 14 diciembre de 2021.
30 plazas. 60 h. lectivas. Modalidad online. Fundación Index
"La Enfermería es una ciencia fundamentalmente humanista. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando Modelos de Enfermería que han permitido avanzar en el conocimiento de la profesión. Sustentándonos en estos modelos se han ido aplicando procedimientos y estrategias con las que se han adquirido más competencias. Hoy la práctica enfermera se apoya en principios o bases científicas que proporcionan la base para la legitimidad y autonomía de la Enfermería como profesión. Se hace necesario y útil delimitar el correcto desempeño, conocer la dimensión jurídica del ejercicio profesional (aspectos legales vigentes), establecer que competencias y responsabilidades caben, conocer las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer valer los derechos, así como introducirse en profundidad en la ciencia ética no sólo para transitar dentro del camino de la legalidad sino para minimizar los errores en el ejercicio diario.